
Es un documento clave para poder disfrutar del mar con total legalidad y seguridad. En esta guía completa, te cuento qué es, para qué sirve, cómo obtenerlo y en qué se diferencia del PER y del Permiso de Navegabilidad.
¿Qué es el certificado de navegabilidad?
El certificado de navegabilidad es un documento oficial que acredita que una embarcación cumple con los requisitos técnicos y de seguridad para navegar. Es emitido por la Dirección General de la Marina Mercante o por entidades colaboradoras autorizadas.
¿Para qué sirve el certificado de navegabilidad?
Su función principal es garantizar que el barco está en condiciones óptimas para navegar. Sirve como respaldo en caso de inspecciones, siniestros o trámites administrativos como transferencias o matriculaciones.
¿Qué embarcaciones lo necesitan?
Todas las embarcaciones de recreo con bandera española, independientemente de su eslora, necesitan contar con un certificado vigente. Especialmente es obligatorio para aquellas mayores de 6 metros o con motor.
Requisitos para obtener el certificado de navegabilidad
Documentación necesaria
Para solicitarlo, necesitarás:
- DNI o CIF del propietario
- Documentación de la embarcación (certificado de registro, seguro obligatorio, etc.)
- Justificante de pago de tasas
- Informe favorable de la inspección técnica
Inspección Técnica de Barcos (ITB)
La ITB es similar a la ITV de los coches. Se realiza periódicamente según la eslora y antigüedad del barco. Es imprescindible para renovar el certificado.
Plazos y vigencia del certificado
La validez depende del tipo y tamaño de la embarcación. Puede variar entre 2 y 5 años. Es importante renovarlo antes de su caducidad para evitar sanciones.
Cómo conseguir el certificado de navegabilidad paso a paso
Trámite presencial vs. trámite online
Se puede gestionar presencialmente en Capitanías Marítimas o a través de plataformas online como Gestioon, donde nos encargamos de todo el proceso sin que tengas que moverte de casa.
Coste del certificado
El precio puede variar entre 80 y 250€ dependiendo de la eslora, inspecciones y si contratas una gestión profesional. En Gestioon ofrecemos tarifas cerradas y sin sorpresas.
¿Dónde se solicita?
Puedes hacerlo en Capitanías Marítimas, Delegaciones del Ministerio de Transportes o mediante agentes autorizados como nosotros.
Diferencias entre el certificado de navegabilidad, el PER y el permiso de navegabilidad
Certificado de navegabilidad vs. Permiso de Navegabilidad
Aunque suenen parecido, no son lo mismo. En esta entrada de blog te explicamos lo que es el permiso de navegabilidad.
Certificado de navegabilidad vs. PER (Patrón de Embarcaciones de Recreo)
El PER es un título personal que habilita a una persona a gobernar embarcaciones. El certificado de navegabilidad, en cambio, es un requisito del barco, no del patrón.
¿Cuál necesitas según tu caso?
Si eres propietario de un barco, necesitas el certificado. Si además quieres conducirlo, necesitarás un título como el PER. Y si acabas de comprar un barco nuevo, te entregarán un permiso de navegabilidad provisional.
¿Qué pasa si no tienes el certificado de navegabilidad?
Multas y sanciones
Navegar sin este documento puede acarrear sanciones económicas importantes, inmovilización del barco e incluso retirada de matrícula.
Problemas en caso de accidente o inspección
También puedes tener problemas con el seguro, que podría negarse a cubrir daños si el barco no tenía la documentación en regla.
¿Por qué gestionar el certificado con Gestioon?
Comodidad, rapidez y seguridad
En Gestioon tramitamos tu certificado de forma 100% online. Nos encargamos de los documentos, la inspección y el contacto con la administración.
Expertos en trámites náuticos
Nuestro equipo está especializado en documentación para embarcaciones de recreo. Ahorras tiempo, evitas errores y navegas con total tranquilidad.